LITERATURA Y ARTE: SHAKESPEARE HASTA EN PINTURA.
¡Buenas seguidores gatunos!
Debido a la buena acogida que tuvo la primera entrada de esta sección titulada
LITERATURA Y ARTE, he decidido que como mínimo, una vez al mes haré un post relacionado con esta temática. Así descubriremos juntos nuevas cosas relacionadas
con el mundo del arte y de los libros. Si alguno de vosotros me lee con
asiduidad o muy seguido, ya sabrá de mi “obsesión” con las obras de teatro de
William Shakespeare. Por lo que, como no podía ser menos, hoy la sección se la
dedico a él.
Pocas son las personas, por
atreverme a decir que ninguna, que no conozcan aunque solo sea de oídas a
William Shakespeare. Probablemente, aunque haya gente que no haya leído nunca
una de sus obras, seguro que de oídas las conoce (al menos la famosísima Romeo
y Julieta). Por tanto se debe deducir que Shakespeare ha sido y es uno de los
autores más importantes de todos los tiempos (o al menos, esa es la opinión que
yo tengo). Sus obras, cargadas de dramatismo o risas (pues escribió tanto tragedias como comedias) han sido una gran fuente
de inspiración para los artistas y se pueden encontrar muchas escenas de sus
obras de teatro plasmadas en lienzos. Aunque hay un amplio repertorio visual de
las obras de este dramaturgo inglés, es en el siglo XIX cuando más
representaciones artísticas encontramos. Y principalmente, donde más se dieron
ese tipo de obras de arte, fue en el Reino Unido, pero no por ello debemos
olvidarnos de algunas obras que se dieron en Francia y otras partes de Europa que son también muy dignas
de mención por lo maravillosas que son.
Investigando, he encontrado una
cantidad enorme de pinturas que muestran alguna escena o personaje de los que
aparecen en sus obras de teatro, incluso retratos del propio autor. Por lo que
me centraré en esta entrada solo en las obras que he leído y conozco para poder
ser más exacta en lo que escribo. (AVISO AQUÍ ANTES DE QUE SIGÁIS LEYENDO QUE ESTA ENTRADA PUEDE CONTENER SPOILERS DE LAS OBRAS DE SHAKESPEARE, ASÍ QUE SI NO QUIERES SER SPOILEADO, NO CONTINÚES LEYENDO).
Empezaré con una de sus obras más
famosas, que es, como ya habréis podido adivinar ROMEO Y JULIETA. Una de las
representaciones que he encontrado más frecuentemente es la escena V del Acto
III. En ella se muestra el adiós de los dos amantes, debido al destierro de
Romeo. La escena ocurre en el famoso balcón de la habitación de Julieta en casa
de los Capuleto. Uno de los ejemplos más bellos que he encontrado se trata de
esta pintura de 1884, realizada por Frank Bernard Dicksee y titulada “Romeo y
Julieta”. La gama de colores usados es una maravilla y la luminosidad de la
pintura produce unos efectos que son dignos de mencionar.
JULIETA.- Entonces, balcón, ¡haz
entrar la luz del día y deja salir mi vida!
ROMEO.- ¡Adiós…! ¡Adiós! Un beso
y voy a descender (Desciende).
JULIETA.- ¿Y me dejas así, mi
dueño, mi amor, mi amigo? ¡Necesito saber de ti cada día y cada hora…! ¡Porque
en un minuto hay muchos días! ¡Oh! ¡Según esta cuenta, habré yo envejecido
antes que vuelva a ver a mi Romeo!
ROMEO.- ¡Adiós…! ¡No perderé
ocasión alguna para enviarte mis recuerdos, amor mío!
(Acto III, escena V Romeo y Julieta)
Otras pinturas que representan
este mismo momento de la despedida de los dos amantes de Verona son:
![]() |
El último beso de Romeo y Julieta de Francesco Hayez (1823). |
![]() |
El adiós de Julieta a Romeo de Pino Casarini (1939) |
También se pueden encontrar
algunas representaciones del momento en el que Romeo, contempla por última vez
a Julieta antes de tomar el veneno que lo matará o incluso de los dos amantes
ya muertos en el sepulcro de Julieta y como las dos familias (Capuleto y
Montesco) los observan horrorizados. De estas últimas no traigo imagen, puesto
que de hacerlo, la entrada sería demasiado larga y tampoco queremos aburrir ni
saturar.
Seguimos con otra de sus obras
más conocidas, que es la tragedia de HAMLET. Uno de los personajes más
representados de esta tragedia es Ofelia. Sobre todo se encuentran obras que
muestran el momento de la muerte de la pobre joven, que enloquecida, se ahoga
(se describe su muerte en el Acto IV escena XXIV). Es uno de los elementos más trágicos
de toda la obra y está muy ligado al pensamiento romántico, por lo que por ello
han llegado a nosotros obras tan magnificas como la realizada por John Everett
Millais (uno de los miembros fundadores de la Hermandad Prearrafaelita).
Pintada en 1852 y titulada "Ofelia", el pintor muestra a la joven flotando entre
una densa y colorida vegetación mientras canta, camino de su propia perdición.
De todas las representaciones de Ofelia, es sin duda mi favorita.
LA REINA.- Una desgracia va
siempre pisando las ropas de otra: tan inmediatas caminan. Laertes, tu hermana
acaba de ahogarse.
LAERTES.- ¡Ahogada…! ¿En dónde…?
¡Cielos!
LA REINA.- Donde hallaréis un
sauce que crece a las orillas de un arroyo, repitiendo en las ondas cristalinas
la imagen de sus hojas pálidas. Allí se encaminó fantásticamente coronada por
ranúnculos, ortigas, margaritas y luengas flores purpúreas que entre los
sencillos labradores se reconocen bajo una denominación grosera y las modestas
doncellas llaman “dedos de muerto”. Llegada que fue, se quitó la guirnalda, y
queriendo subir a suspenderla de las pendientes ramas, se tronchó un vástago
envidioso, cayó al torrente fatal ella y todos sus adornos rústicos. Las ropas,
huecas y extendidas, la llevaron un rato sobre las aguas, semejante a una
sirena, y en tanto iba cantando pedazos de canciones antiguas, como ignorante
de su desgracia, o como criada y nacida en aquel elemento. Pero no era posible
que se mantuviese así por mucho tiempo… Las vestiduras, pesadas ya con el agua
que absorbían, arrebataron a la infeliz, irrumpiendo su canto dulcísimo la
muerte.
(Acto IV, escena XXIV Hamlet)
Otra de las pinturas que más me
gustan de Ofelia es la realizada por John William Waterhouse (que recordaréis
como el autor de las obras que ya mostré de la Dama de Shalott en la entrada anterior de esta sección). Esta pintura
es del año 1894, también se titula "Ofelia", pero, en lugar de mostrar la trágica
muerte de la joven, el autor la representa sentada junto al arroyo mientras se
peina su larga cabellera.
Sobre HAMLET se pueden hallar
otras pinturas que muestran escenas diferentes en las que aparece el propio
protagonista, como es por ejemplo la escena II del Acto V. En esta escena se
puede ver a Horacio y Hamlet en el cementerio hablando con los sepultureros. Es
el momento famoso en el que Hamlet tiene en sus manos la calavera, pero…
SORPRESA, no es el momento en el que da su famoso discurso de “Ser o no ser…”
Es un error muy común que se ha ido dando a lo largo de los años. Ese discurso
acontece en otra parte de la historia y necesitaba ponerlo aquí para quien no
lo sepa. De esta escena concreta existe una pintura muy buena de Eugène
Delacroix, del año 1839 titulada "Hamlet y Horacio en el cementerio".
SEPULTURERO 1º.- ¡Mala peste en
él y en sus travesuras…! Una vez me hecho un frasco de vino del Rhin por los
cabezones… Señor, esta calavera es la calavera de Yorick, el bufón del rey (Le
da una calavera).
HAMLET.- ¿Esta?
SEPULTURERO 2º.- La misma.
(Acto V escena II Hamlet)
Vamos a continuar con más
tragedias escritas por William Shakespeare y ahora es el turno de otra muy
famosa que seguro que conocéis todos: MACBETH. Una de las escenas más
famosas de la obra y que más se ha representado en el mundo del arte es el
encuentro del protagonista con las tres brujas. Se corresponde con la escena
III del Acto I y es el momento en el que estas tres brujas, al encontrarse con
Macbeth le lanzan una profecía. Un claro ejemplo se puede ver en la obra de Johann Heinrich Füssli.
BRUJA 3º.- De ti nacerán reyes, aunque tú no lo serás. ¡Salud a los dos,
Macbeth y Banquo!
(Acto I, escena III Macbeth)
Como no me quiero entretener mucho más, porque la entrada está siendo
muy extensa y creo que ya os hacéis una pequeña idea de lo que me refiero
cuando digo que Shakespeare es MUY representado en pintura (ojo, que también en
escultura y cine por ejemplo, pero ahí ya sí que tendría que cortar la entrada
en varias porque no daría abasto), pasemos al último ejemplo.
EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO. Es mi obra y comedia favorita de todas
las que ha escrito y yo he leído de William Shakespeare. Se pueden encontrar
varias representaciones de esta obra, debido a la temática que trata, pues en
ella se entremezclan el mundo de las hadas y la fantasía que están ligadas a
algunas leyendas celtas, vamos, todo un caramelo para los artistas. Una de las pinturas que podemos encontrar con esta
temática es la realizada por William Blake en el año 1786. Se titula: Oberon,
Titania and Puck with Fairies Dancing. La pintura es una representación de la
última escena de la obra de Shakespeare, donde al final, Titania, que está en
la imagen a la izquierda con Oberon acaba bailando también con las demás hadas.
La gama de colores fríos usados por el artista y el trazo con el que están
realizadas las figuras le da un aire un tanto místico a la escena y gracias a
las túnicas y el pelo, el movimiento circular de las hadas se ve claramente
representado.
TITANIA (a Oberon).- Primero
aprended la canción de memoria,
a cada palabra una gorjeante nota;
de la mano, con elegancia de
hadas,
cantaremos y bendeciremos este
lugar.
(Acto V, escena I El sueño de una noche de verano)
En lo que respecta a obras de
arte relacionadas con las obras teatrales de Shakespeare, eso es todo por hoy.
Hay muchísimas más por supuesto. He encontrado lienzos con representaciones de La Tempestad, Otelo, El Rey Lear, Antonio y Cleopatra... pero todas ellas son obras que aun no he tenido el gusto de leer, por lo que no he creído conveniente ponerlas aquí.
Creo que la entrada me va a salir
excesivamente larga y algunas cosas que quería comentar más se van a tener que
quedar en el tintero, lo cual es una lástima, pero como he dicho al principio, se trata de entretener. No de aburrir y saturar. Espero que os haya gustado este mes también mi pequeño
rinconcito de arte en el blog y para el mes que viene, intentaré traer más
(aunque esta vez mejor planeado y más corto a poder ser). Nos leemos en la
siguiente entrada y hasta entonces, tened un buen día y unas buenas lecturas.
Un saludo minino,
M.
me encantan estas entradas, me encantan muchisimo. Mira que no he leido nada de Shakespeare y que precisamente lo que se de el es o por películas o por los cuadros que hacian los prerrafaelitas, que eran unos monotematicos de cuidado. El cuadro de Fuseli me ha encantado, todo lo que hacia ese tio parecia sacado de una pesadilla, incluso sus propios retratos, es como un Rembrandt hasta las cejas de tripis, me encanta xD.
ResponderEliminarEstoy deseando ver que nos traes el siguiente mes, ojala sea algo de Art Nouveux, como los carteles que se solian hacer para promocionar vodeviles y teatros alla por el Paris de fin de siecle.
Un saludo :D¡
Jajajajaja me alegro un montón de que te gusten estas entradas, ¡de verdad! aunque últimamente tengo muy poquito tiempo para dedicarlo al blog (tanto el mio como pasarme por el de los demás) así que espero que la calidad no esté bajando mucho!!
EliminarMe ha encantado la comparación de Fuseli con el Rembrandt que se ha puesto hasta arriba jajajajaja
Iré pensando que traer el mes que viene, pero tendré en cuenta tu sugerencia, muchas gracias.
Un saludo ^^